Las empresas del agro liquidaron durante octubre un total de US$ 1.117 millones, cifra que refleja una caída del 56% respecto al mismo mes del año pasado y una baja del 84% frente a septiembre. Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones nacionales.

Después de octubre de 2023 que mermó la liquidación a US$ 750 millones marcado por incertidumbre de las elecciones presidenciales, es el monto para este mes más bajo desde el 2006.
Las ventas de soja por parte de los productores se frenaron ante el fin de las retenciones cero y la incertidumbre política.
Esta abrupta baja se da tras uno de los mejores septiembre de la historia tras la baja temporal de las retenciones a cero, que trajeron más de US$ 7.000 millones en ese mes.
A pesar del fuerte descenso mensual en octubre, el acumulado de enero a octubre muestra un incremento del 40% interanual, impulsado por la mejora en los volúmenes exportados durante el primer semestre. En total, ingresaron U$S 29.564 millones.
El mes de octubre estuvo marcado por los embarques derivados del régimen especial del Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación. Según explicaron las entidades, el ingreso de divisas registrado corresponde en gran parte a anticipos realizados en septiembre, mes en el que se habían adelantado operaciones para aprovechar el beneficio impositivo.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que el adelantamiento de ventas podría generar una marcada caída hacia fin de año. De acuerdo con sus proyecciones, entre octubre y diciembre las liquidaciones alcanzarían apenas US$ 3.900 millones, una cifra por debajo del promedio histórico reciente y cercana a los niveles mínimos del último lustro.
A su vez, en este último mes cayeron además las ventas de los productores a la industria/exportación, principalmente de soja. Al 15 de octubre (últimos datos oficiales) se comprometieron 38 millones de toneladas del poroto, el 77% de la producción estimada para esta campaña. Sin tener en cuenta las últimas dos grandes sequías (2022/23 y 2017/18), es el avance de compras proporcional más importante en los últimos catorce años tras la baja de las retenciones cero que dispuso el Gobierno.
Pero a medida que fueron pasando los días tras el cierre del cupo de la baja de las retenciones a cero, las cotizaciones de soja comenzaron a descender en dólares. La pizarra llegó a superar los US$ 360 el 22 de septiembre, y luego promedió US$ 348 hasta la semana pasada, durante estos últimos cinco días la pizarra osciló entre los US$ 323/ y US$324, un 7% por debajo. Estos factores llevaron a mermar la comercialización, que promedió de 58.000 toneladas diarias contra unas 300.000 toneladas que se habían vendido cuando los precios eran más tentadores.
La buena noticia para la oleaginosa llegó desde Chicago. En una semana subió un 5% y superó la barrera de los US$ 400 tras 15 meses tras el acuerdo entre Estados Unidos y China en medio de la tensión comercial.
MAGAZINE SITIO OFICIAL!